Hoy ha caído ante mis ojos un artículo que me ha llamado especialmente la atención dado que es un tema acerca del cual reflexiono últimamente. Me refiero al movimiento transhumanista de David Pearce y Nick Bostrom al que hace alusión el autor del artículo Jordi Oler en El País.
Resalta un concepto de humanismo actualizado que incluye los inevitables avances tecnológicos con los que convivimos, que forman una parte tan esencial de nuestra vida y que casi constituyen un órgano asociado imprescindible. Comienza a definirse un individuo evolucionado superinteligente, lúcido y ausente de dolor, que yo todavía veo como un simple prototipo cuestionable.
Se alude a una 4ª Revolución Industrial especialmente relacionada, como digo, con la tecnología y en la que queda desplazada, una vez más, la Revolución Humanista o humanizada diría yo, de la cual, seguimos careciendo de un modo generalizado.
Avanzo en la reflexión y reparo en que en realidad, en todas las revoluciones, en todos los avances de los que presume la historia de la humanidad, siempre está pendiente una apuesta firme y auténtica por los valores humanistas o si queremos por unos valores éticos universales.
Se han logrado avances importantes, no niego esto, sobre el papel encontramos muchos: Derechos Humanos, Derechos y Necesidades Universales de Niños y Niñas, etc., y mucha legislación que apuesta en principio, por abordar la humanidad que ha de caracterizar al homo sapiens casi por definición si mantenemos que pensar bien incluye la ética.
Sin embargo, sospecho que cuando se habla y escribe mucho de algo no se garantiza su práctica real. Es como cuando las parejas hablan mucho de su relación o del sexo que no tienen. Cuando algo se construye con buen andamiaje no se habla tanto, se hace y se vive. Hablar y escribir una y otra vez de algo son prórrogas para no hacer. Permitid el ejemplo derivado de mi ejercicio profesional. Sé que es preciso el diálogo y ensartar por escrito los acuerdos, no me cabe duda. Ahora bien, también sé que si no se hace lo acordado no sirve para nada.
Sigo preguntándome al respecto y me planteo que, igual que las personas que atiendo en apoyo psicológico, no logran modificar lo que les hace daño de un modo sustancial, aunque sepan que les pasa, si no revisan su guión de vida, su historia personal y familiar y además aprenden a vivir actualizando su panorama emocional entre otras cosas, ¿no será que a la humanidad le pasa lo mismo y por eso repite errores una y otra vez? ¿Acaso necesita la humanidad una especie de terapia universal que revise, repare, actualice y se desarrolle de un modo evolucionado para el momento que le corresponde vivir? y si es así, ¿Cómo hacemos esto?
Los autores de la propuesta transhumanista simplifican la complejidad que nos caracteriza, afirmando que es preciso superar las viejas emociones y reglas que impiden el placer fruto de la historia pasada. Esto tampoco es algo nuevo, la búsqueda del placer está en la historia de la humanidad, lo que cambia es la posibilidad, según ellos, de producirla de manera permanente a través de la tecnología, una especie de dopaje incorporado a nuestro sistema biopsicológico que garantice la lucidez y el placer y además hacerlo llegar a todos.
Sería la primera vez que llega a toda la humanidad un supuesto beneficio. En este caso, con estos ingredientes que han reseteado el dolor, la tristeza, el miedo y la alegría, etc., y que además cuentan con una lucidez crónica podemos plantearnos: ¿Es este el individuo sostenible para un planeta finito?
Estoy segura de algo, es tiempo de cooperación más que de egos.
Hoy por hoy, creo que la respuesta ha de ser global, universal y sostenible desde una educación integral, terapéutica, social, y con esencia éticoecológica. Sostenible para el individuo que quiere y necesita sobrevivir en la Tierra, (aunque algunos ya estén contemplando la posibilidad de mudarse a otro planeta) que forma parte de un grupo de individuos que han de cooperar en lugar de competir sucio.
Dirigirnos al logro de conservar la Tierra como un lugar sostenible, con personas que accedan a puestos de responsabilidad con vocación de cooperación, con el ego trabajado y la mente preparada y asociada al corazón, al propio y al ajeno.
Equipos de trabajo que se cuiden y motiven de verdad, detectando lo vil y desechándolo, puede que curándolo, sin temor y con firmeza.
Hablo de un Homo Integrado que aborda la existencia dando a la humanidad y a la Tierra su mejor versión, y construye un legado dejando su propia huella desde su mejor intención y método: Capaz porque se desarrolla acogiendo el legado intelectual, tecnológico, emocional, artístico, económico (este hay que cambiarlo de arriba a abajo) y creativo, de quienes le enseñaron, y asume la responsabilidad de trasladarlo a los que vienen, a los que ya están.
Observo además que la historia de la humanidad relata los acontecimientos y personajes destacados y hace del progreso una idea asumida como propia, cómo si todos hubiéramos llegado a lo mismo. Sin embargo ¿progresamos todos y en todas las áreas de la evolución? Sabemos que no. Incluso el progreso en un ámbito no garantiza lo mismo en otro. El ser humano avanza en departamentos estancos, ahora la tecnología, antes las industrias, pero, ¿cómo lograr la realización de la humanidad de un modo integrado? Este es para mí el gran reto de la humanidad.
Apuesto por la materialización personal y cooperativa de cada individuo en su día a día, el granito de arena que contribuye a la montaña, las acciones cotidianas, los gestos, incluso los votos. Desde el papel en la papelera hasta la reivindicación de lo injusto, contribuyendo desde la coherencia ética personal a generar conciencia y buen hacer común.
Cierto que tenemos que hablar y escribir sobre ello, compartir deseos e intenciones, propuestas y acciones.
¡Hoy comienza todo!
3 respuestas
Hola Consuelo,
Que seamos capaces de conseguir grandes logros científicos e intelectuales, no implica que nos volvamos más inteligentes a nivel individual y colectivo, es una verdadera paradoja. Es triste ver como nuestro progreso y desarrollo se está volviendo en nuestra contra. Sin embargo «todo lo que somos es polvo en el viento», como decía la canción de Kansas.
Por cierto, me ha gustado mucho «El otro lado del poder», es un ensayo escrito con inteligencia que me ha dado mucho qué pensar. Curiosamente hay una parte del libro que versa sobre lo has escrito en este post. Voy a darle un segundo repaso antes de pedirte una nueva recomendación, creo que es bueno madurar lo aprendido.
Felicidades por tu post y un abrazo.
Jesús
Hola Jesús, como dices es paradójico, y observar como somos capaces de caer repetidamente en los mismos errores. Aunque la perspectiva por la que apuesto, aunque realista, no quiero que esté bañada de pesimismo, por eso opto por lo que cada uno de nosotros aportamos cada día.
Me alegro de que te haya gustado el libro de Steiner y me parece buena idea lo de la segunda vuelta. Ya me dices.
Un abrazo y gracias por tu comentario.
Consuelo
Hay un progreso evidente, pero como se preguntó algún filósofo, progresamos… ¿cómo qué? Es imprescindible que el progreso incluya, entre sus requisitos insoslayables, todo cuanto hace del hombre un ser humano. Entonces sí podríamos aceptar la evidencia del progreso con mayor tranquilidad. Igual entonces empezaríamos a considerar la felicidad como parte importante del PIB de una sociedad o nación y logros similares. Mientras tanto, toca seguir ahondando en el humanismo, con exquisita perseverancia.